martes, 29 de noviembre de 2011

Claustro de profesores. Innovación metodológica.


El Claustro de Profesores, presidido por el Director, está integrado por la totalidad del profesorado que presta servicio docente en el Centro. El Claustro es el órgano de participación del profesorado y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre los aspectos docentes del centro, siendo su función primordial la de impartir la docencia a todas las alumnas y alumnos.
El Claustro de Profesores tiene distintas funciones y competencias:
- Impartir la docencia directa a los alumnos y alumnas.
- Elevar propuestas para elaborar el Proyecto Educativo y la Programación General Anual.
- Establecer criterios para elaborar los Proyectos curriculares, aprobarlos y evaluarlos y decidir sobre sus modificaciones.
- Aprobar y evaluar los aspectos docentes de la Programación General Anual así como la memoria final de curso.
- Aprobar criterios pedagógicos para elaborar los horarios del alumnado y del profesorado.
- Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación.
- Coordinar las orientaciones, tutoría, evaluación y recuperación del alumnado.
- Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica.
- Elaborar el plan de la formación del profesorado del Centro, según la propuesta de la Comisión de coordinación Pedagógica.
- Elegir sus representantes en el Consejo Escolar.
- Analizar y valorar trimestralmente  la marcha general del Centro y la situación económica.
- Analizar y valorar la evolución del rendimiento escolar general del centro, según el resultado de las evaluaciones.

La innovación metodológica por excelencia, hoy en día, son las nuevas tecnologías, con lo que me centrare en ellas.
La humanidad vive una época en la cual la celeridad de los cambios es la dinámica sobre la cual se deben desarrollar aprendizajes.
Unas décadas atrás tanto maestros como alumnos contaban con programas acotados y la bibliografía necesaria, a veces reducida y otras poco representativa, pero, en definitiva, claramente definida. Los profesores sabían que debían decir, cuáles eran los recursos con que contaban y los alumnos estaban simplemente a la espera del conocimiento que les sería entregado.
Los alumnos o personas carentes de luz, esperaban ser iluminadas por el conocimiento de sus maestros. Hoy, la revolución digital que caracteriza el desarrollo de las tecnología de la información y la comunicación ha dado lugar a nuevos lenguajes, formas de comunicar y entornos comunicativos que requieren nuevas destrezas por parte de los docentes. Los alumnos están siendo bombardeados por informaciones desde los medios de comunicación, Internet e incluso desde los videojuegos. Sin embargo, parece que aún no toma forma una inclusión de estos conocimientos en el mundo de la educación formal.
Los docentes están, por tanto, obligados a desarrollar aprendizajes sobre la tecnología digital y los lenguajes multimedia como primer paso hacia una educación multimedia que respondan a los fines últimos de la educación como herramienta de transformación social.
Tal como los plantea Alfonso Gutiérrez en su libro “Alfabetización Digital: algo más que ratones y TEC” se hace urgente “una nueva alfabetización sistematizada que responda a las necesidades derivadas de un nuevo orden social”.
El desarrollo de una alfabetización múltiple debe capacitar a los ciudadanos de la sociedad global para vivir en un entorno donde los recientes lenguajes y formas de comunicar resultan decisivos para una real integración.  
Es importante aclarar que la alfabetización digital debe apuntar más allá del mero uso de las nuevas tecnologías y desarrollar un carácter crítico-reflexivo en la era de la información. Es necesario desarrollar las capacidades que permitan transformar la información en conocimiento y hacer de éste un elemento de colaboración y evolución de la sociedad.
Subir un peldaño en la alfabetización digital implica incluir estos conocimientos en las aulas de clase, con docentes especializados en el uso de las nuevas tecnologías y en metodologías de estudio innovadoras.
Por otro lado, ya existen estudios que afirman que los resultados de este tipo de metodología, desde el punto de vista del aprendizaje, son netamente superiores a los de la enseñanza tradicional. Los alumnos más proclives a la participación en métodos que combinan períodos presenciales breves con otros más prolongados en la red o con uso de tecnologías.
Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales.
La educación, a través de todas sus etapas formativas pretende, como objetivo final, preparar personas para ocupar un lugar en el ámbito laboral y social. Sin embargo, la nueva sociedad exige un manejo distinto de los tiempos, formas nuevas de enseñanza, incorporación de las nuevas tecnologías y una evolución que permita sacar todo el provecho que la tecnología puede brindar y proveyendo, a su vez, mayor bienestar para quienes forman parte de ella. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario