martes, 29 de noviembre de 2011

Ley General de Educación (1970). Estructura forma y estructura de dependencias


La Ley General de Educación (1970)
La necesidad de cambio en los años 70 era evidente en España en varios los ámbitos: social, político y educativo. Era necesaria una Ley que abarcase la totalidad del sistema educativo nacional. Se pretendía dotar al país de un sistema educativo más justo, eficaz y que se ajustara a las necesidades de los españoles. Los criterios primordiales para esta ley fueron la unidad, abarcando así diferentes niveles educativos, la interrelación entre ellos, y la flexibilidad. Esta Ley estructuró el Sistema Educativo de la siguiente manera:
- Enseñanza Maternal: de 2 a 4 años de edad. Era voluntaria y se impartía sobretodo en centros privados y guarderías.
- Educación Preescolar, de 4 a 6 años, era voluntaria y se impartía en centros públicos y en centros privados por profesores especialistas en Preescolar. El currículo se limitaba a los cuatro aspectos madurativos y a la preparación para las materias instrumentales: prelectura, preescritura y precálculo. Se dividía en dos etapas: Jardín de Infancia y Escuela de Párvulos.
- Educación General Básica (EGB), de carácter obligatorio y gratuito que abarca desde los 6 a los 14 años, siendo estructurada, primeramente, en dos etapas: una iba de los 6 a los 11 años, y otra de los 11 años a los 14. Pero en 1981 se estructura en tres ciclos:
§  Ciclo inicial (6-8 años), comprendiendo primero y segundo cursos.
§  Ciclo medio (8-11 años), comprendía los cursos tercero, cuarto y quinto de EGB.
§  Ciclo superior (12-14 años), se correspondía con los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB.
El alumnado podía obtener unos de estos dos títulos:
- Graduado Escolar, cuando se superaban los ocho cursos de EGB. El alumno podría continuar estudios de Bachillerato o de Formación Profesional.
- Certificado de Escolaridad, que certificaba haber cursado los ocho años de escolaridad pero no informaba de su aprovechamiento. Sólo daba acceso a la Formación Profesional o al abandono del sistema educativo español.
El Bachillerato está formado por tres modalidades: Letras, Ciencias y Mixto de ambas. A su término si se superaban con éxito, se obtenía el título de Bachillerato. Para poder acceder a la Universidad era preciso hacer el Curso de Orientación Universitaria (COU) que nació con la pretensión de orientar al alumno en la elección de carrera y terminó siendo un cuarto curso de Bachillerato, pudiendo estar destinado a superar la prueba de Selectividad.
En cuanto a la Formación Profesional tenía dos niveles: Formación Profesional para el mundo del trabajo que constaba de Formación Profesional de Primer Grado, de dos años de duración, y a cuyo término se obtiene el título de Técnico Auxiliar; y Formación Profesional de Segundo Grado, de tres cursos de duración, que permitía obtener el título de Técnico Especialista.
La Educación Especial se ve fuertemente potenciada con esta Ley, además de la Educación de Adultos y la Educación a Distancia.
La Ley General de Educación supuso un fuerte impulso a la educación española al reforzar y unificar el sistema educativo, al introducir innovaciones curriculares, organizativas y tecnológicas. Entre las medidas más progresistas y avanzadas de la LGE destacamos las siguientes:
- Es la primera vez que en España, después de la Ley Moyano (1857), se promulga una Ley que regula todo el sistema educativo, desde la Educación Preescolar hasta la universidad.
- Creación de un tronco común, la EGB, de 8 años de duración.
- Introducción de la FP en el sistema educativo ordinario y su conexión con la Universidad.
- Dignificó y elevó la carrera de Magisterio al rango universitario.
- Estableció un sistema de becas para lograr la igualdad entre los estudiantes.
- Institucionalizó la orientación escolar, personal y profesional.
- Por primera vez, consiguió, la plena escolarización de los españoles en los niveles obligatorios evitando la prematura selección.
- Recomienda métodos activos, individuales, originales y creativos.
- Introduce el concepto de evaluación continua. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario