Si echamos la vista para atrás, podemos observar que nuestro Sistema Educativo ha sido un sistema cambiante, fruto de muchos gobiernos que sancionaban diversas Leyes.
Comenzando el recorrido lo haremos a partir del siglo XIX, ya que es donde verdaderamente se empieza a regular el Sistema Educativo en nuestro país.
o La Ley de Instrucción Pública o Ley Moyano.(1857)
Esta ley fue la primera Ley General de Educación. Se implanto el 9 de septiembre de 1857 y favoreció una buena ordenación administrativa de la enseñanza. Con esta Ley se regularon los niveles educativos del Sistema: primera enseñanza de seis años (gratuita y obligatoria); segunda enseñanza el Bachillerato de seis años comunes con examen final y a la que añade la posibilidad de estudios de aplicación a las profesiones industriales; y la tercera o universitaria, que incluye otras enseñanzas superiores no universitarias.
En aspectos políticos, sociales y pedagógicos no cumplió las expectativas ya que recortó los aspectos progresistas, pero conservó tesis que para entonces ya estaban muy superadas.
Estuvo vigente durante más de 100 años (1857-1970). Esta Ley permitió la aparición de un amplio sector de enseñanza privada en centros religiosos que se amplió y consolidó durante la Restauración.
o Ley Villar Palasí o Ley General de la Educación. (1970)
Se cree que llega el momento de renovar la Ley anterior con lo que se aprueba la Ley General de la Educación, cuyo objetivo era hacer partícipe de la educación a toda la población española, ya que con la Ley anterior teníamos un 75% de analfabetismo. Esta Ley pretendió establecer la igualdad de oportunidades educativas. Además representó una mejora cualitativa de la enseñanza y favoreció la integración social de todos los españoles, es decir, a todas las clases sociales sin discriminación. Esta Ley estructuró el Sistema Educativo con tres tipos de enseñanza:
- Enseñanza Preobligatoria: la Educación Preescolar comprendía entre los los 2 y los 6 años de edad, y se dividía en dos etapas: Jardín de Infancia y Escuela de Párvulos.
- Enseñanza Obligatoria: comprendía de los 6 a los 14 siendo estructura en dos etapas: una iba de los 6 a los 11 años, y otra de los 11 años a los 14. Pero en 1981 se estructura en tres ciclos: inicial, medio y superior, que duran dos, tres y tres años respectivamente.
- Enseñanza Postobligatoria: las tres modalidades de este nivel son; el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), el Curso de Orientación Universitaria (COU) y la Formación Profesional (FP)
o Ley Orgánica de Derecho a la Educación. (LODE 1985)
Esta Ley fue aprobada por el partido socialista. La LODE establecía los derechos de la educación recogidos en la Constitución.
Consolidó una doble red de centros: una pública (escuelas e institutos) y una privada, mantenida con fondos públicos (colegios concertados) en los que se financiaba las plazas escolares de los niños desde los 6 a los 14 años. Pero a partir de los años noventa, de los 6 a los 16 años de edad.
Por primera vez se contempló la figura del Congreso Escolar, donde profesores, alumnos, padres y PAS participaban en la gestión de los centros públicos.
o Ley de Organización General del Sistema Educativo (LOGSE 1990)
La LOGSE fue aprobada en las Cortes por el partido socialista. Se amplía la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años y aparece la especialización del profesorado. Esta Ley organiza el Sistema educativo no universitario en los siguientes niveles:
- Educación Infantil (0-6 años) dividida en dos ciclos: Primer Ciclo (0-2 años) y Segundo Ciclo (2-5 años).
- Educación Primaria (6-11 años) con tres ciclos de dos años cada uno
(6-7; 8-9; 10-11).
- Educación Segunda Obligatoria (ESO) 12-16 años con dos ciclos: Primer Ciclo (1º y 2 de ESO) y Segundo Ciclo (3º y 4º de ESO)
- Bachillerato (17-18) con cuatro modalidades.
- Formación Profesional (FP) organizadas en Ciclos Formativos de Grado Medio que podrán cursarse después de la ESO y los de Grado Superior.
Esta Ley también regula las enseñanzas de régimen especial: artísticas e idiomas, educación especial, educación para adultos… Se da por tanto un cambio importante en el sistema de la educación.
o Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE 2002)
La LOCE fue propuesta por el PP cuyo objetivo reducir el fracaso escolar, elevar el nivel educativo y estimular el esfuerzo, a través de mayores exigencias académicas. No llego a implantarse.
Esta Ley no entraba a fondo a una reordenación del Sistema Educativo, más bien establecía reformas en algunos aspectos clave que servían para desmantelar el sistema curricular que no había funcionada en la mayoría de los centros, asique se sustituyó por un regreso a programas escolares de la década de los 70; permitir la posibilidad de establecer itinerarios en la Educación Secundaria, sin llegar a los modelos diversificados, dominantes en los países con sistemas no comprensivos; suprimir la promoción de automática de curso; implantar pruebas finales (reválida) en el Bachillerato, además de reformar las pruebas para el acceso a la Universidad.
Toda esta reforma no puede ser valorada ya que no se llegó a aplicar en sus aspectos fundamentales. La crítica que recibió la LOCE la calificaba de norma nostálgica que intentaba volver a soluciones de cuando la educación llegaba a un porcentaje pequeño de la población.
Pero esta Ley si que cambia la estructura del Sistema Educativo no Universitario, considerando la Educación Preescolar de 0 a 3 años de edad y la Educación Infantil de 3 a 6 años. En la ESO también tenemos cambios en las formas y contenidos. Y el Bachillerato se queda con tres modalidades, y la FP apenas sufre cambios.
o Ley Orgánica de Educación (LOE 2006)
Con la llegada del partido socialista se paraliza la LOCE, y comienza una nueva etapa con una nueva Ley la cual fue uno de los mayores conflictos educativos de los últimos años.
Esta Ley conserva parte de la LOGSE (1990) y recoge algunos extremos de la LOCE (2002).
La Ley Orgánica de Educación (LOE 2006) nace porque las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben los jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual, como el colectivo, de ahí que sus principios fundamentales sean:
- Proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles educativos.
- El esfuerzo compartido, es decir, todos los componentes de la comunidad contribuirán para llegar a este objetivo.
- Compromiso con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los próximos años: mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas educativos y de formación (docente cualificado, acceso y uso de los TIC…); facilitar el acceso a los sistemas de educación y formación (igualdad de oportunidades, cohesión social, aprendizaje abierto…); abrir los sistemas al mundo exterior (reforzar lazos con la vida laboral, desarrollar los idiomas…)
La LOE al basarme en la LOGSE, mantiene en líneas generales, la misma estructura del Sistema Educativo pero con algunas modificaciones:
- Educación Infantil: en el Segundo Ciclo se fomentara una primera aproximación a la lectoescritura, a la iniciación de habilidades lógico-matemáticas, a una lengua extranjera, al uso de los TIC y al conocimiento de los lenguajes artísticos.
v Primer Ciclo (0-3 años)
v Segundo Ciclo (3-5 años)
- Educación Primaria: junto con la ESO forman la Educación Básica
gratuita y obligatoria.
v Primer Ciclo (6-7 años)
v Segundo Ciclo (8-9 años)
v Tercer Ciclo (10-11 años)
- Educación Secundaria Obligatoria.
v Primer Ciclo (12-13 años)
v Segundo Ciclo (14-15 años)
- Bachillerato: dos ciclos y tres modalidades, organizadas en diferentes vías, según los materiales de modalidad y optativas elegidas. Se dará entre los 16-17 años de edad.
- FP: ciclos de grado medio y grado superior de distintas familias profesionales.
El patrón de comportamiento que hemos observado, sobre todo en los últimos años, nos confirma que partido político que está en el poder, partido político que modifica las leyes educativas vigentes, es decir, tenemos un Sistema Educativo sometido a continuas trasformaciones para adecuarlo a cambios para adecuarlo a los cambios y nuevas necesidades que experimenta nuestra sociedad.
Y aunque sean muy buenas esas trasformaciones y cambios en nuestro, los Gobiernos se olvidan que a quienes más repercuten esta continua sucesión de cambios es a los niños y niñas que forman parte de este Sistema Educativo. Hay alumnos que durante su vida escolar serán objeto de hasta cuatro Leyes Orgánicas Educativas, lo que implica estructura de contenidos, nuevos libros, nuevos criterios de evaluación…
Todo esto también repercute en el enseñante, es decir, en el profesorado que les exige dedicar más tiempo a reestructurar programaciones que se ajusten a la nueva Ley.
Con todo esto, el objeto de una nueva Ley nunca llega a cumplirse del todo ya que muchos recursos humanos y económicos se dedican a derogaciones y nuevas implantaciones. Ante esta situación, la solución podría ser que hubiese un consenso educativo, un pacto escolar entre todos los partidos políticos, una Ley que fuese debatida, pensada y diseñada para los expertos en educación sin pensar en su ideología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario